
INTRODUCCIÓN
La Fundación Don Bosco es una fundación de la Inspectoría Salesiana de María Auxiliadora de los Salesianos. Desarrollan proyectos de atención residencial, inserción socioeducativa, sociolaboral, apoyo a la educación formal, lucha contra la brecha digital, promoción comunitaria, así como iniciativas de voluntariado social. Con una metodología propia, el Sistema Preventivo que se caracteriza por la educación integral y el acompañamiento personalizado, con la persona como protagonista de su proceso y en un ambiente familiar. Están presentes en tres comunidades autónomas y lo hacen a través de 29 centros sociales y el desarrollo de su labor en 198 proyectos que atienden a las personas más vulnerables.
INFORMACIÓN BÁSICA
Nombre de la empresa: | FUNDACION DON BOSCO |
---|---|
Tamaño de la empresa: | < 250 |
Localización: | Granada, Spain |
Sector: | fundación social |
Tipo de Entidad: | fundación |
HISTORIA DE LA EMPRESA
IEn su Fundación están muy comprometidos con las necesidades sociales y una de ellas y fundamental es la inserción laboral, en este sentido, todas las personas que tienen especiales dificultades para encontrar un empleo son su «público objetivo» ya sea por ser inmigrantes, mujeres, personas con baja cualificación o personas mayores. Por lo tanto, forma parte de su ADN.
Entienden que la persona tiene que sentirse útil y deben poner todo su empeño en fomentar la creación de una red dentro del lugar de trabajo, en la que se produzca la sinergia necesaria para el crecimiento personal y profesional.
Por todo ello, el éxito de sus acciones se basa en tratar de potenciar la parte «humana», el valor humano dentro de la empresa. Es decir, cada acción que llevan a cabo dentro de su fundación o en otras organizaciones consiste en dar a conocer al individuo y al ser humano que trabaja para ellos como una persona cercana. Cuanto más cerca esté el trabajador de otro trabajador y de la dirección, más fácil será detectar cualquier problema de falta de competencias y más fácil será corregirlo. En este sentido, en su fundación tienen una pizarra en la que los empleados ponen las cosas que se les dan bien y las que les gustaría aprender y mejorar. Esto permite que los empleados jóvenes y los más veteranos se ayuden mutuamente, creando así una red que potencia la sinergia de la empresa. Siempre tienen situaciones complejas y situaciones en las que las personas mayores se sienten traumatizadas y no les gusta hablar de su problema o de sus problemas de competencia.
INFORMACION ÚTIL
El mayor obstáculo que encuentran en este tipo de actividades es que la persona mayor sea capaz de romper la barrera del miedo al ridículo, que sea capaz de explicar en qué necesita ayuda y cómo pueden ayudarle, y que sea consciente de que no se trata de algo negativo. A menudo descubren que el miedo al ridículo es el freno para las personas mayores.
Mediante la dinámica de la pizarra, se debe hacer un ejercicio de introspección y compartir con los demás aquello en lo que se es bueno, y de esta forma las personas mayores de 55 años pueden ayudarse mutuamente. Esta dinámica ha sido fácil porque en la fundación cuentan con un equipo multidisciplinar de monitores y psicólogos para dar apoyo en cualquier tipo de actividad. En cuanto a los resultados, se pueden ver desde la primera semana.
IDEAS PARA REFLEXIONAR
Entre las desventajas de contratar a un empleado mayor, cabe destacar su reticencia al cambio en general y la dificultad a la que se enfrentan para cambiar su forma de trabajar y adaptarse a las tendencias laborales y métodos de trabajo actuales. Su plan de carrera ya no es tan a largo plazo como puede serlo para un trabajador más joven y a menudo son más difíciles de motivar.
PALABRAS CLAVE
motivación, resistencia al cambio